top of page
Search

Türk quiere para Venezuela una justicia transicional como en Colombia, otra cosa es que lo logre

leoner


La defensora de DDHH Laura Louza ha centrado sus investigaciones en cómo el chavismo desmontó el Estado de Derecho en Venezuela



Vamos de alto comisionado en alto comisionado, y ninguno de ellos parece el Chapulín Colorado, pero hablamos con Laura Louzadirectora de la ONG Acceso a la Justicia— sobre el paso por Caracas (enero de 2023) del diplomático austríaco Volker Türk (Oficina de Derechos Humanos de la ONU).


En tres días, como corresponde al delicado juego de equilibrios de su cargo, Türk se reunió casi literalmente con Dios y con el diablo. Con ONG, víctimas y familiares de víctimas de violaciones de derechos humanos (jueves 26) y también con Nicolás Maduro a puerta cerrada (viernes 27), antes de una declaración y rueda de prensa de despedida en Maiquetía (sábado 28).


La diferencia entre la visita de Michelle Bachelet (2019) y la de Volker Türk (2023): "Tuve la oportunidad de estar presente en la reunión de (MIchelle) Bachelet cuando ella vino y también en la de Türk, y en ambas yo fui vocera por el tema del Estado de Derecho. Y en este caso, también se agregó (el tema) Impunidad. Efectivamente el trato fue muy distinto. Bachelet, como al final su carrera ha sido política y fue Presidenta de la República (de Chile), fue distante. En cuanto a que había, vamos a decir, una distancia física, inclusive y después de la reunión uno no se le podía uno acercar"


"En cambio, Turk que es un funcionario de carrera de la ONU, que ha estado en distintos temas, incluso de refugiados, de migrantes, etcétera, cuando terminó la reunión cualquiera se le podía acercar, incluso tomarse foto con él, entonces hubo una diferencia en ese sentido"


"Ella se portaba más como una autoridad y él más como alguien, justamente, del mundo de los derechos humanos, mucho más cercano, y sobre todo con las ONG, que somos, al final, aliados fundamentales de Naciones Unidas para el trabajo que hace"


"Pero el día de la reunión con Bachelet, debo decir que, en cuanto a su reacción respecto del discurso, de lo que se le dijo, ella sí fue bien empática. Se nota que escuchó. Y la misma actitud tuvo el Alto Comisionado actual, así que en ese sentido no habría quejas ni diferencias. Más que todo lo vimos en el tiempo con Bachelet. (Con Bachelet) fue imposible reunirse incluso estando en Ginebra, directamente con ella, sino a través de funcionarios subalternos a ella, u obviamente en Caracas con el equipo de acá"



Bachelet con Juan Guaidó, durante su visita presencial en junio de 2019 | Foto: Cristian Hernández AFP


"Mientras que Türk... Todavía no hay, no ha habido suficiente tiempo, pero ya hubo una reunión con él, entonces vemos que hay una diferencia en cuanto a su estilo, ¿no? Y y a su manera de tratar sobre todas a las organizaciones, de considerarlas, pero tiene mucho que ver con los antecedentes o el currículum de cada uno de ellos".


"Agregaría que son personas diferentes. Türk se nota que es un conciliador, es su personalidad. Está buscando soluciones para Venezuela dentro de la gran crisis. Conoce muy bien el caso colombiano, considera que el caso colombiano ha sido exitoso en cuanto a víctimas perseguidas, que la ONU tuvo que proteger durante muchos años, y ahora algunas de ellas son parte del Gobierno. Hubo, hay una justicia transicional. Ha habido un acuerdo de paz, es decir, ha habido muchas iniciativas para tratar de resolver los problemas y la ONU ha sido un importante acompañante"


"Él quiere hacer algo así en Venezuela. Pero claro, otra cosa es que lo logre. Obviamente la situación no es igual a la de Colombia. En Colombia hay un Estado de Derecho. En Colombia quienes estaban fundamentalmente identificados como perpetradores de presuntos crímenes del de esa humanidad no eran parte del gobierno. Entonces hay una serie de circunstancias que no son iguales, pero él considera que allá hubo una serie de iniciativas de todo tipo —desde la sociedad civil, desde Naciones Unidas acompañadores, etcétera— que han sido muy exitosas, incluso también para sanar el tejido social".


"Y resolver problemas políticos importantes. Entonces eso nos pareció interesante. Habría que ver ya en concreto, pero obviamente para eso se necesita también que el gobierno venezolano colabore y se abra".


Valoración de la declaración final de Volker Türk (28 de enero de 2023): "Fue muy positiva en cuanto a los temas tratados. Se habló de la tortura, lo que ha sido siempre una suerte de tabú en Venezuela. Es un tema que no sé no se quiere mencionar. En general, hay cierto temor a hacerlo. Bachelet también lo hablaba con cierto bajo perfil"


"En cambio aquí lo dijo de manera muy clara... Inclusive citó un caso y además invitó al gobierno de Venezuela a aprobar la ley, el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Obviamente, eso es algo súper importante y en ese sentido nos pareció positivo su discurso, en general. Hace alusión a los problemas de Venezuela. Quizás el tono, justamente por su personalidad, no es un tono donde transmitió contundencia. Eso hubiera sido bueno"



 

Escuché relatos de personas detenidas arbitrariamente y torturadas, y de familiares asesinados en operaciones de seguridad y manifestaciones. Una mujer se llenó de emoción al contar cómo hace dos años su hermana había sido detenida, violada y torturada. En mis reuniones con el Presidente y los ministros, pedí la liberación de todas las personas que han sido detenidas arbitrariamente


Volker Túrk, sábado 28 de enero de 2023

 


"Por otra parte, yo diría que no fue positivo cuando... No dijo nada sobre la el proyecto de Ley Anti-ONG y afines... Dijo que el gobierno nos tiene que consultar (a las ONG)... Pero no dijo nada concreto y eso si que no nos pareció bien


"En un tweet, antes de esa rueda de prensa, después de las reuniones con víctimas, las ONG, etcétera, el jueves en la noche, él dijo que estaba preocupado por el tema del espacio cívico y que iba a ocuparse de eso, pero después en la rueda de prensa no dijo... De ese proyecto de ley, que justamente acaba con el espacio cívico, el que queda... No dijo nada específico importante"


Su mención a la despenalización del aborto:“Türk es un funcionario de Naciones Unidas y las tendencias, los temas más importantes en el mundo hoy en día son ambiente y género, todo el tema de la comunidad LGTBI. Él tiene muy presente eso. También el tema indígena. independientemente del país. Él lo va a decir siempre"


"Él nos habló también del tema de los indígenas el punto de vista de la cultura, el tema ancestral, de su relación con la naturaleza y eso obviamente es fundamental. Pero en Venezuela es otro el tema. Aquí los indígenas están sometidos prácticamente a un exterminio. No es que sea un exterminio voluntario del gobierno, pero evidentemente la situación de violencia que hay en esas zonas (donde viven), más toda la crisis humanitaria, los afecta a ellos especialmente... Y más porque son la población fundamental de esas zonas. Eso él no lo dijo, por ejemplo el Arco Minero. Es un tema que para él es muy importante, pero en mi opinión no captó la dimensión. Con el tiempo lo conocerá con más detalles"


"Igual pasa con el tema de género. Aquí hay problemas gravísimos con el tema de los femicidios, él evidentemente sí dijo algo".


"Hay que entender que la despenalización del aborto, para el tema de los derechos humanos, es fundamental. Porque la mujer tiene derecho a decidir qué hace con su vida. Eso es parte de su libertad . Entonces es un tema de género fundamental. Es lógico que lo dijera en vista de su preparación y de su carrera (en la ONU). Aunque se pueda decir que quizás no es fundamental como se ve en Venezuela en este momento, por todos los (otros) problemas. Pero claro que es un tema importante".


Balance de la visita: "Consideramos que esta visita fue positiva porque se logró la prórroga por dos años más del equipo de la Oficina del Alto Comisionado (en Vebezuela). Nosotros (en las ONG) quisiéramos, y y él lo dijo, que ese equipo fuera más amplio. Porque hay muchas necesidades en el país. Sobre todo que se extendiera hacia las regiones, pero por ahora eso aparentemente no fue aprobado. Entendemos que él quería que eso ocurriera porque nos lo dijo en la reunión


"Lo otro es que también fue positivo que al día siguiente al que él llegó (jueves) y después de haber tenido a las ONG en reunión con él ese día jueves, el día viernes una persona que estuvo en esa reunión (María Fernanda Rodríguez) fue detenida (...) Fue detenida y fue liberada rápidamente y eso fue algo importante, en el sentido de que, obviamente, ahí tuvo que ver el Alto Comisionado, además porque se le dijo: 'no, no, esto no ocurrió, no se preocupe'. Eso fue lo que le dijeron entonces. Gracias a Dios, eso fue un logro, en ese sentido también la visita fue positiva"


"Hay que esperar qué pasa. Nosotros esperamos que el tono de los informes cambie, respecto a lo que eran los de Bachelet. Además de ser mejor el de 2019 que el de 2020... Fueron cada vez peores"


"No había contundencia, se saludaba ncosas que decía el gobierno o reformas, y después no se aplicaban, pero no se decía nada. Eso incluso se le pidió al Alto Comisionado y ahí está el comunicado que nosotros también hicimos conjuntamente con otras ONG"


"La verdad es que hay que esperar a ver qué pasa y qué tanto logra este Alto Comisionado con el gobierno. Y quizás con aliados del propio gobierno, como Colombia, donde él considera que ha habido un éxito, y que esa experiencia puede extenderse —en el sentido positivo— a Venezuela, para que no continúe la represión y podamos empezar a tener más libertad"



18 views0 comments

Comments


bottom of page